Bienvenidos a mi sitio Oficial de Dibujo de Ingenieria

Universidad Popular del Cesar 2019 II.

Nuestro Campus

La Universidad es de Todos Cuidemosla.

Cuidemos el Planeta

Siembra un Arbol, Evita la contaminación.

Procesos Industriales

Preparate para que seas un excelente profesional.

Ingenieria Ambiental y Sanitaria

Investigador de la problemática Ambiental y Sanitaria.

jueves, 10 de septiembre de 2020

Introducción al Dibujo Técnico

CUENTA DE CORREO: ivanfernandez@unicesar.edu.co
                                                           
                                          
Concepto de dibujo técnico.

El dibujo técnico es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta representación se guía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir.
Para realizar el dibujo técnico se requiere de instrumentos de precisión. Cuando no utilizamos estos instrumentos se llama dibujo a mano alzada o croquis.

Tipos de dibujo técnico.

Con el desarrollo industrial y los avances tecnológicos el dibujo ha aumentado su campo de acción. Los principales son:

Dibujo arquitectónico: El dibujo arquitectónico abarca una gama de representaciones gráficas con las cuales realizamos los planos para la construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes entre otros. Se dibuja el proyecto con instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones, donde aparecen los planos de planta, fachadas, secciones, perspectivas, fundaciones, columnas, detalles y otros.

Dibujo mecánico: El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.

Dibujo eléctrico: Este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de instalaciones eléctricas en una industriaoficina o vivienda o en cualquier estructura arquitectónica que requiera de electricidad. Mediante la simbología correspondiente se representan acometidas, caja de contador, tablero principal, línea de circuitos, interruptores, toma corrientes, salidas de lámparas entre otros.

Dibujo electrónico: Se representa los circuitos que dan funcionamiento preciso a diversos aparatos que en la actualidad constituyen un adelanto tecnológico como las computadoras, amplificadores, transmisores, relojes, televisores, radios y otros.

Dibujo geológico: El dibujo geológico se emplea en geografía y en geología, en él se representan las diversas capas de la tierra empleando una simbología y da a conocer los minerales contenidos en cada capa. Se usa mucho en minería y en exploraciones de yacimientos petrolíferos.

Dibujo topográfico: El dibujo topográfico nos representa gráficamente las características de una determinada extensión de terreno, mediante signos convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes naturales y artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de nivel.

Dibujo urbanístico: Este tipo de dibujo se emplea en la organización de ciudades: en la ubicación de centros urbanos, zonas industriales, bulevares, calles, avenidas, jardines, autopistas, zonas recreativas entre otros. Se dibujan anteproyectos, proyectos, planos de conjunto, planos de pormenor.

Importancia del dibujo técnico como elemento de comunicación.

Con la comunicación se puede transmitir elementos que percibimos por los sentidos. Estos elementos son los signos.
En el lenguaje los signos son las palabras, y es considerado la comunicación por excelencia.

El dibujo técnico es un lenguaje, una comunicación. Es un lenguaje universal con el cual nos podemos comunicar con otras personas, sin importar el idioma. Emplea signos gráficos, regido por normas internacionales que lo hacen más entendible.
Para que un dibujo técnico represente un elemento de comunicación completo y eficiente, debe ser claro, preciso y constar de todos sus datos; todo esto depende de la experiencia del dibujante en la expresión gráfica que realice, bien sea un croquis, una perspectiva o un plano.

CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO TÉCNICO.

El dibujo técnico posee 3 características que deben ser respetadas a la hora de realizar un trabajo:
Grafico
Universal
Preciso

Es fundamental que todas las personas, diseñadores o técnicos, sigan unas normas claras en la representación de las piezas. A nivel internacional, las normas ISO son las encargadas de marcar las directrices precisas.
En dibujo técnico, las normas de aplicación se refieren a los sistemas de representación, presentaciones (líneas, formatos, rotulación, etc.), representación de los elementos de las piezas (cortes, secciones, vistas, etc.), etc.

INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN EL DIBUJO TÉCNICO
La realización de un dibujo técnico exige cálculomedición, líneas bien trazadas, precisión en fin, una serie de condiciones que hacen necesario el uso de buenos instrumentos, buenos materiales, y sumado a esto, el conocimiento teórico que unido a la práctica hacen sobresalir a un dibujante.

Tablero de dibujo.

Es un instrumento de dibujo sobre el que se fija el papel para realizar el dibujo. Por lo general se construye de madera o plástico liso y de bordes planos y rectos lo cual permite el desplazamiento de la regla T.
El tamaño depende del formato que se vaya a utilizar. Para el formato escolar es suficiente un tamaño de 40 centímetros de altura por 60 centímetros de anchura.
En los talleres de dibujo técnico, en lugar de tableros, se emplean mesas construidas solamente para esta actividad, con las dimensiones e inclinación necesaria.

La regla T.

La regla T recibe ese nombre por su semejanza con la letra T. Posee dos brazos perpendiculares entre sí. El brazo transversal es más corto. Se fabrican de madera o plástico.

Se emplea para trazar líneas paralelas horizontales en forma rápida y precisa. También sirve como punto de apoyo a las escuadras y para alinear el formato y proceder a su fijación.

La regla graduada.

Es un instrumento para medir y trazar líneas rectas, su forma es rectangular, plana y tiene en sus bordes grabaciones de decímetros, centímetros y milímetros.
Por lo general son de madera o plástico. Aunque son preferibles las de plástico transparente para ver las líneas que se van trazando.
Sus longitudes varían de acuerdo al uso y oscilan de 10 a 60 centímetros Las más usuales son las de 30 centímetros.

Las escuadras.

Las escuadras se emplean para medir y trazar líneas horizontales, verticales, inclinadas, y combinada con la regla T se trazan líneas paralelas, perpendiculares y oblicuas. Pueden llevar graduados centímetros y milímetros.
Las escuadras que se usan en dibujo técnico son dos:

- La de 45º que tiene forma de triángulo isósceles con ángulo de 90º y los otros dos de 45º.

- La escuadra de 60º llamada también cartabón que tiene forma de triángulo escaleno, cuyos ángulos miden 90º, 30º y 60º.

El transportador.

Es un instrumento utilizado para medir o transportar ángulos. Son hechos de plástico y hay de dos tipos: en forma de semicírculo dividido en 180º y en forma de círculo completo de 360º.
Los números están dispuestos en doble graduación para que se puedan leer de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, según donde esté la abertura del ángulo.

El compás.

Es un instrumento de precisión que se emplea para trazar arcos, circunferencias y transportar medidas.

Está compuesto por dos brazos articulados en su parte superior donde está ubicada una pieza cilíndrica llamada mango por donde se toma y maneja con los dedos índice y pulgar.

Uno de los brazos tiene una aguja de acero graduable mediante un tornillo de presión y una tuerca en forma de rueda. El otro brazo posee un dispositivo que permite la colocación de portaminas u otros accesorios.
Clases de compás.
- Compás de pieza: es el compás normal que al que se le puede colocar los accesorios como el portamina o lápiz.

- Compás de puntas secas: posee en ambos extremos puntas agudas de acero y sirve para tomar o trasladar medidas.

- Compás de bigotera: se caracteriza por mantener fijos los radios de abertura. La abertura de este compás se gradúa mediante un tornillo o eje roscado. Es utilizado para trazar circunferencias de pequeñas dimensiones y circunferencias de igual radio.

- Compás de bomba: se utiliza para trazar arcos o circunferencias muy pequeñas. Está formado por un brazo que sirve de eje vertical para que el portalápiz gire alrededor de él.

Lápices.

Los lápices son elementos esenciales para la escritura y el dibujo. Están formados por una mina de grafito y una envoltura de madera. Pueden ser de sección redonda o hexagonal. Para dibujar son mejores los hexagonales porque facilitan la sujeción entre los dedos y evitan que se ruede al dejarlos sobre la mesa de dibujo.


Grados de dureza de la mina.

La mina de los lápices posee varios grados desde el más duro hasta el más blando. Con los de mina dura se trazan líneas finas de color gris y las más blandas líneas gruesas y de color negro.
Están clasificados por letras y números. La H viene de la palabra hard que significa duro, la F significa firme y la B de black que significa negro.
Los más duros son: 4H, 3H, 2H y H. Los intermedios son: HB y F. Los más blandos son: B, 2B, 3B y 4B.
Portaminas o lapiceros.
Los portaminas son de metal o plástico y aloja en su interior la mina o minas que se deslizan mediante un resorte hacia afuera, que han de servir paraescribir o trazar. Las minas son de distinta dureza. Aventaja a los lápices por el afilado de la mina y su resguardo.

Goma de borrar.

Las gomas de borrar se emplean para hacer desaparecer trazos incorrectos, errores, manchas o trazos sobrantes. Por lo general son blandas, flexibles y de tonos claros para evitar manchas en el papel.
Antes de borrar debe asegurarse de que está limpia y si hemos de borrar partes pequeñas, trazos sobrantes o líneas cercanas, debemos usar la plantilla auxiliar del borrado de acero laminado.
Para eliminar del papel las partículas de grafito se usa una goma pulverizada dentro de una almohadilla llamada borrona.

El papel.

El papel es una lámina fina hecha de unas pastas de materiales distintos como trapos, madera, cáñamo, algodón y celulosa de vegetales. Es utilizado en todo el mundo para escribir, imprimir, pintar, dibujar y otros.
Existen de diferentes tipos, tonos y texturas. Pero en el dibujo técnico se utilizan dos clases: el papel opaco y el papel traslúcido.

El papel opaco no es transparente, tiene varios tonos, desde el blanco al blanco amarillento. La cara donde se dibuja es lisa y brillante.
El papel traslúcido es transparente. Es utilizado para dibujos o copias de planos a lápiz o tinta.

El tirro.

El papel se fijará al tablero gracias a la cinta adhesiva o tirro, la cual, si es de buena calidad no dejará huella ni en el papel ni en el tablero.
Cortamos cuatro pedacitos de cinta adhesiva, de longitud 2,5 aproximadamente, y los colocamos en el borde derecho de la mesa de dibujo, presionamos con los dedos de la mano izquierda, regla T y formato, pegamos en las esquinas superiores las cintas, de manera que queden perpendiculares a las esquinas, sin que la cinta llegue al margen de la lámina.


REPASO DE DIBUJO TÉCNICO:






TALLER PRACTICO DIBUJO TÉCNICO

Realiza los siguientes  dibujos como Introducción a los conceptos aprendidos en relación con los tipos de dibujo técnico:



Utillizar la Plataforma Mongge para  realizar los dibujos y enviar al correo electrónico: ivanfernandez@unicesar.edu.co
                                               
                 
                                          















VISTAS

Croquis

Croquis Técnico


Realizar croquis de buena calidad es una necesidad para diseñadores, ingenieros, arquitectos, programadores, analistas de sistemas, técnicos y estudiantes de esas carreras.


La ejecución de un buen croquis es mas una cuestión de técnica y práctica, que de habilidad artística. La habilidad se desarrolla con la práctica.

La práctica autocontrolada conduce a la perfección. El dibujante observa críticamente los resultados que va obteniendo.

Definición:

Se llama croquis a una representación gráfica realizada, a mano alzada, es decir sin instrumentos de dibujo.

El croquis técnico, se realiza siguiendo los conceptos del dibujo técnico.

Objetivo

Un croquis permite expresar una idea o concepto, debe resultar entendible aunque se realice rápidamente. Es útil para:

Desarrollar una idea. Es un auxiliar de nuestro pensamiento.

Describe un objeto o sistema. Cuando explicamos algo en una reunión.

Representación de una objeto, para realizar un plano definitivo. Será utilizado en la oficina de estudios y proyectos para hacer el plano en la computadora o en el tablero.

Puede aplicarse a:

Vistas, perspectivas axonométricas y cónicas, diagramas de procesos flujos, organigramas, gráficas de funciones.

Requisitos:

Técnicamente correcto, que represente inequívocamente el objeto en cuestión. Trazos y textos.

Estéticamente atractivo. Bien dibujado y correctamente distribuído en la hoja.

Trazado adecuadamente. Con trazos bien diferenciados.

Prolijo. Dibujo correcto, vistas bien alineadas, croquis no significa borrador descuidado.

Un croquis se realiza con lápiz, papel y goma de borrar.

Líneas del croquis

El croquis debe planificarse. La disposición quedará plasmada mediante líneas.

Las líneas de un croquis deben resultar razonablemente rectas, limpias y uniformes, estas deberán aparecer uniformes en el conjunto.


Se deben evitar el trazado de líneas que aparecen como peludas.


Espesor de las líneas:  deben ser acorde al elemento que están representando, líneas de contorno y aristas visibles deben tener un mismo espesor. Las líneas de ejes y las líneas de cota que deberán ser las de menor espesor.

Las líneas horizontales se dibujan de izquierda a derecha. El movimiento natural para un diestro es escribir en ese sentido.

Las líneas verticales se dibujan de arriba hacia abajo.

Técnicas para trazar líneas

Líneas punto a punto

Técnica rápida: determinar los puntos a unir, se comienza moviendo el lápiz desde uno de ellos hacia el otro, manteniendo la vista sobre el punto de destino. Esto permite conservar la dirección.

Líneas compuestas

Otra técnica: dibujar trazos de cinco a siete centímetros; como si se estuviesen dibujando una sucesión de líneas más cortas.  No se deben superponen a fin de posibilitar uniformidad de espesor.

Líneas de construcción

Una tercera técnica, Consiste en insinuar la línea en forma apenas visible con trazos muy suaves. Se introducen las correcciones necesarias hasta lograr definir el trayecto correcto. Entonces se comienza el trazado definitivo.


Etapas del Croquis

Primer paso: Planificar la disposición de los elementos. Se deben tener en cuenta las proporciones entre los elementos a presentar y la ubicación que les corresponde en la hoja, a fin de lograr una distribución equitativa de los espacios en blanco.

Ir de lo general a lo particular 

 - Plantear la representación del objeto, lo cual nos llevaría a resolver la disposición de nuestra representación en la hoja para luego.
- Resolver los detalles del objeto dentro del espacio reservado para la representación.

- Si se trata de un dibujo en perspectiva o axonometría de un cuerpo, entonces se presenta en primer lugar la perspectiva o axonometría del objeto. Se debe cuidar de darle la inclinación correcta de las aristas y proporcionar adecuadamente sus lados.

- Si fuera la representación de las vistas de un cuerpo, entonces se comienza representando las correspondientes vistas. Se debe cuidar la proporción de alto, ancho y profundidad, como así también, ubicar las vistas de modo que se igualen los espacios en blanco entre las mismas y el borde de la hoja o el recuadro si lo hubiere.
El bosquejo de la disposición debe realizarse con líneas muy suaves. Las líneas resultantes deben ser claras, fáciles de borrar.

Observar las proporciones entre las medidas de los elementos que componen el croquis. Eliminar las líneas innecesarias una vez completa la etapa de ubicación de las partes y sus componentes en el papel. Debe quedar un trazado muy suave con la ubicación que toman las partes del croquis. Este trazado servirá de guía para hacer el dibujo definitivo.

El trazado definitivo del croquis comienza una vez lograda una distribución satisfactoria para las distintas partes, vistas individuales o la perspectiva.

Nota importante: Este mismo método, debe utilizarse para la diagramación de láminas, utilizando instrumentos de dibujo, y es una técnica que debe enseñarse a los alumnos cuando cursan los espacios curriculares de dibujo técnico, conocer éstas técnicas, ayudan al estudiante a lograr autonomía, y seguridad.

Dibujo de formas simples

1. Se plantea la figura con líneas de construcción. Contorno, divisiones interiores y los demás elementos que definen la figura como ejes y tangentes. Se debe realizar con líneas muy claras, apenas visibles, en proporciones y simetría correctas.

2. Una vez que se tiene definida la figura, se hace el trazado definitivo de la misma con trazo firme, adoptando el tipo de línea que corresponda.

3. Se completan los detalles.

4. Se completa el trabajo agregando cotas y rayados convencionales.

Se debe cuidar la precisión del trazado. Alcanzar el punto exacto de inicio y finalización de cada línea.

Trazado de polígonos


Trazado de circunferencias

1- Se dibuja el cuadrado que va a contener la circunferencia y sus ejes principales

2- Marcare las el radio sobre las diagonales

Se insinúan los arcos de circunferencia en los extremos de los diámetros recién dibujados y finalmente

3- se completa el trazado de la circunferencia.


Vistas y perspectivas axonométricas

Una de las aplicaciones más frecuentes del croquis en la técnica es la representación de objetos mediante vistas y axonometrías.

Debe tenerse en cuenta que lo importante en un croquis no son las medidas sino las proporciones entre las diferentes partes del objeto representado.



La perspectiva axonométrica es un sistema de representación gráfica, consistente en representar elementos geométricos o volúmenes en un plano, mediante proyección paralela o cilíndrica, referida a tres ejes ortogonales, de tal forma que conserven sus proporciones en cada una de las tres direcciones del espacio: altura, anchura y longitud.



Taller Práctico:








Acotaciones

Es la medida de una característica de un objeto, la cual debe ser especificada en un dibujo técnico. La acotación, también conocida como cota o dimensión, debe cumplir un conjunto de reglas para facilitar su lectura y por consiguiente facilitar la construcción de una pieza. Las cotas han de escribirse con caracteres bien visibles (no deben producir dudas de comprensión) en sentido paralelo a las correspondientes líneas de cota, encima de las mismas, con una ligera separación de 8 o 10 mm y en cuanto sea posible hacia su mitad. Las cotas, no deben nunca estar atravesadas o separadas por ninguna línea del dibujo. Las acotaciones indican el modo en el que el texto debe ser llevado a escena.









Objeto Virtual de Aprendizaje Acotaciones para el Dibujo Técnico



Acotaciones Básicas



Material Complementario

Nota: Visitar Aulataller.es para ampliar el concepto de dibujo técnico.

Para los siguientes ejercicios aprende las técnicas paso a paso en la dirección: http://aulataller.es/ejercicios/perspectiva-caballera/pieza01-tecnologia-ESO.html

Realiza en la plataforma Mongue todos los ejercicios también debes entregarlos físicamente en papel Milimetrado.

Plataforma Mongge

Ejercicios sobre Dibujo Técnico y Acotaciones

martes, 1 de octubre de 2019

Primera Parte del primer Parcial Dibujo AS450 05 UPC 2019 II





Primera Parte del Primer Parcial Dibujo AI100 01 UPC 2019 II



viernes, 27 de septiembre de 2019

PRIMER PARCIAL DIBUJO GRUPO AS450 - 01 UPC 2019 ii